Exposiciones
Exposición No.1: "GUT FEELING".
He ido a Centrocentro a ver la exposición "Gut Feeling·, de Eva Fábregas, y varias otras más que había en el Palacio de Cibeles, como la de "bestiario de lengüitas", de Mercedes Azpilicueta.
Gut Feeling hace honor a su nombre: el zumbido de las bombas de aire, el leve olor a aromatizante de fresa y toda esa felpa remueven las tripas. No lo hacen de forma desagradable, simplemente generan una sensación de inquietud, como de hormigas empezando a subir lentamente por las piernas- no pasa nada, sólo que Algo está haciendo que seas incapaz de relajarte.
Nada más entrar en la sala no lo noté, ví un par de masas recubiertas de terciopelo que parecían muy suaves y que Quería Tocar. En la siguiente parte, esas ganas desaparecieron, sustituídas por una ligera aprensión. Los intestinos temblaban y estaban vivos, ocupando todo el espacio. Al principio no oía el zumbido, pero lo sentía. Si te quedas ahí mucho tiempo, pasa a ser lo único que escuchas.
No queríamos molesatar más a la escultura, así que fuimos a la tercera y ultima parte de la exposición, y ahí estaba.
La mejor imagen visual que se me ocurre para describir eso es "tráquea ahogada por demasiado chicle". El suelo estaba cubierto por algo de textura parecida al helado de nube cuando se derrite y más tarde se vuelve a endurecer- pegajoso, dulce pero no de la forma correcta, y rosa. Muy rosa. Olía a aromatizante químico, y todo ello daba una ligera sensación de "Peligro", de "Aquí ha pasado algo".
Una exposición curiosa que promete lo que anuncia: genera una sensación en las tripas que no se puede ignorar.
Exposición No.2: LEIRO ROTEIRO.
-Fotografías realizadas por Noelia E. Villarín.-
En la Tabacalera han dispuesto una sección dedicada a Leiro Roteiro, en la que se muestran tanto sus dibujos como esculturas. Estaba dividida en siete partes- Leviatán, Tránsito, Frontera, Nichos, Lugar, Modelos y Caracteres- en las que exploraba distintos conceptos y materiales. Su arte es onírico y surrealista, moldea las figuras alcanzando un nivel expresivo de lo más desconcertante... Las estatuas, con sus gestualizaciones, me creaban una incertidumbre continua, mi cerebro buscaba comprender lo que estaba ocurriendo y generaba mil respuestas distintas. Los dibujos expuestos eran curiosos cuanto menos, unos pintarrajeados descuidadamente al lado de otros más esquemáticos, junto a otros a su vez cuidadosamente sombreados, todos ellos representando lo que me parecieron figuras humanas vistas a través de otras dimensiones.
Exposición No.3: DIMITRI PAPAGUEORGUIU.
-Fotografías realizadas por Noelia E. Villarín.-
En el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, Noelia, Ying y yo estuvimos viendo los grabados y dibujos de Papagueorguiu. Tenía varios estilos según el tema que estuviese pintando. Por ejemplo, en los dibujos a carboncillo que hizo de algunos compañeros suyos en la mili empleó un estilo más realista, mientras que en sus grabados los paisajes de la Grecia rural adquirían, a mi entender, ternura y serenidad. En sus grabados, además, las figuras se revestían de misticismo.
Tuvimos la oportunidad, además, de hablar con su mujer. Se notaba el amor que le profesa a su marido aún después de su fallecimiento. Nos contó cómo su marido había conseguido que en España se volviera a mostrar interés en el arte del grabado. Nos explicó que aunque aquí la técnica del grabado estuviera en decadencia, en Grecia, de donde era originario Dimitri, sí que se le daba especial atención- en la carrera de bellas artes te especializabas en pintura, escultura o en grabado. Cuando vino a España le cedieron una sala en la Escuela de Bellas Artes de Madrid para que continuara con sus grabados, y poco a poco se sumaron alumnos que querían aprender la técnica. La mujer también era artista, de hecho al final de la sala había un espectacular retrato de Dimitri hecho por ella.
Gracias a esta mujer comprendí un poco mejor la obra del artista, que ya de por sí llamaba mi atención.
Exposición No.4: CALLE DE LAS GALERÍAS.
Galería Silvestre: Exposición de Klass Vanhee, "The way you pronounce my name"
Galería Silvestre: Exposición de Klass Vanhee, "The way you pronounce my name"
-Fotografías realizadas por Noelia E. Villarín.-
Según lo que nos explicó el galerista, el artista rememoraba aspectos de su infancia: la escopeta de perdigones con la que disparaban a latas, la bicicleta que usaba para hacer carreras, las cerezas con las que se atiborraba en verano... También había una mano apuntando al suelo, una paloma, una toalla rosa y varios rollos de cinta americana enganchados a una barra de hierro. Cuando descubrimos que todo estaba hecho a partir de madera Noelia y yo nos quedamos atónitas.
Galería MPA: Santiago Girada, "Four Seasons"
-Fotografías realizadas por Noelia E. Villarín.-
(En la primera fotografía salgo acercándome al cuadro para ver los materiales de carga. Esa semana habíamos estudiado las texturas, y en esta exposición salía a relucir el potencial que tenía el tema.)
En esta serie el artista exploraba los paisajes naturales a través de elementos asociados a la actividad humana, sobretodo la industrial, como los cables de acero, alambres, cobre, hierro y bronce. Lograba unos detalles asombrosos, y aunque había partes de los lienzos rasgadas y al aire, producía una gran sensación de profundidad.
En esta serie el artista exploraba los paisajes naturales a través de elementos asociados a la actividad humana, sobretodo la industrial, como los cables de acero, alambres, cobre, hierro y bronce. Lograba unos detalles asombrosos, y aunque había partes de los lienzos rasgadas y al aire, producía una gran sensación de profundidad.
Galería Alegría: Humberto Poblete
-Fotografías realizadas por Noelia E. Villarín.-
En esta exposición se mostraban cuadros surgidos como consecuencia del acto de diversión del autor. No tienen ningún mensaje, son simplemente el resultado de que el artista pusiera capas de pintura unas encima de otras y jugase con ellas, raspando en algunas partes y removiéndolas en otras. Humberto Poblete abandona toda pretensión de autoridad otorgada por el poder transmitir un mensaje.
Lo verdaderamente especial de estos cuadros es que de alguna manera se realizaron en un estado continuado de "a ver qué pasa".
Galería F2: Jacobo Castellano "Chiste o chapa"
-Fotografías realizadas por Noelia E. Villarín.-
Es una obra autobiográfica, que explora los sucesos más importantes de la trayectoria profesional del autor. El galerista se encontraba ausente, no pudimos sacar más información que la que venía en el folleto, que incentivaba a que el espectador interpretara por sí mismo las obras y llegara a sus propias conclusiones.
Galería Delimbo: Mafia Tabak y William Lachance.
-Fotografías realizadas por Noelia E. Villarín.-
En el sótano se encontraba la obra de Lachance, que emplea diversos materiales, como el cuero, para dar dinamismo a sus cuadros. Su obra consistía en formas geométricas de colores lisos y brillantes, muy interesantes en su plano compositivo.
Mafia Tabak emplea el grafiti con un estilo infantiloide. Su intención es humorística, y su obra está cargada de pequeños mensajes.
Espacio Mínimo: Antonio Montalvo.
Mafia Tabak emplea el grafiti con un estilo infantiloide. Su intención es humorística, y su obra está cargada de pequeños mensajes.
Espacio Mínimo: Antonio Montalvo.
-Fotografías realizadas por Noelia E. Villarín.-
Con su pintura, este artista trata de provocar diversos sentimientos en el espectador, infiriendo en el subconsciente. En sus cuadros hay un aura que puede variar desde la serenidad de una mañana de verano al cansancio y depresión silenciosos de un hombre bajo una colcha. En su obra hay parte que se deja a la imaginación, está abierta y el cuadro en sí mismo no te lo dice todo.
Galería Nogueras Blanchard: Wentworth, "lecciones aprendidas".
-Fotografías realizadas por: Noelia E. Villarín.-
Juega con el lenguaje, dando un nuevo significado a objetos cotidianos y mundanos. Relaciona ideas dispares para desconcertar al espectador. Es sugerente, nos obliga a interpretar la realidad de manera más original.
Exposición No.5: "VIDEOJUEGOS, LOS DOS LADOS DE LA PANTALLA".
-Fotografías realizadas por: Noelia E. Villarín.-
Esta exposición, realizada en Telefónica, estudiaba todos los aspectos del mundo de los videojuegos: desde el sexismo, la hipersexualización, el racismo y la violencia, hasta el desarrollo tecnológico y económico generado a partir de este sector.
Había expuestas multitud de videoconsolas, desde la primera Gameboy hasta un equipo de Realidad Virtual.
Un aspecto muy interesante que se desarrollaba era el dilema moral dentro de la narrativa de los videojuegos, la forma en la que estos pueden ayudarnos a conocernos mejor y a crecer como personas. También se trató "el verdadero yo": la apariencia y personalidad que escogemos cuando se nos da la oportunidad.
Exposición No.6: Sara Ramo, "Lindalocaviejabruja".
-Fotografías realizadas por Li Ying-
En el Museo Reina Sofía, esta exposición temporal explora el concepto de mujer a través del tiempo y del medio. Hay objetos que se asocian a la mujer de forma positiva, como chucherías y maquillaje, dispuestos por todas las salas, pero ocultos están los que tienen connotaciones negativas, como por ejemplo los guantes de limpieza o las paredes del armario cubiertas de rojo brillante, haciendo referencia a la menstruación.
Comentarios
Publicar un comentario