Ejercicios
Ejercicio No.1: PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. VELADURAS Y GRADIENTES.
La primera parte del ejercicio consistía en, empleando distintos tonos de primarios, comparar los colores secundarios obtenidos. Por ejemplo, el rojo carmín y el amarillo limón dan un naranja distinto al que se consigue mezclando el rojo cadmio con el amarillo cadmio.
No se trataba de mezclar a partes iguales ambos pigmentos, sino de conseguir un color intermedio. Tendría sentido pensar que una cosa equivale la otra, pero dependiendo de los componentes y del propio pigmento, unos colores serán más potentes y profundos que otros.
En la segunda parte del ejercicio se debían obtener transiciones de rojo carmín y rojo cadmio a negro (obtenido a partir de la mezcla con verde esmeralda, el complementario del rojo) y resumirla en seis muestras. Una transición, la del rojo carmín, debía ser por medio de la fusión de ambos colores en la paleta, y otra transición, empleando rojo cadmio, sería a través de veladuras. Esta técnica se trabaja en húmedo sobre seco y consiste en dar capas translúcidas de color, de manera que la muestra varía de tono poco a poco, de forma sutil, permitiendo un acercamiento más exacto al color deseado.
Ejercicio No.2: COPIAR EL COLOR.
Para este ejercicio se necesitaba conseguir cinco objetos, del tamaño de un puño, monocromos con acabado mate. El ejercicio consistía en "sustraer"el color de estos, conseguir en la paleta el tono exacto de cada objeto. Hice varias muestras porque temía emplear objetos no aptos para el ejercicio.
Ejercicio Nº 3: Examen de color - PINTAR ENCIMA DE UNA FOTOGRAFÍA.
Para que los colores adyacentes no modificaran nuestra percepción, hicimos en un papel un pequeño agujero, que colocábamos encima de la fotografía para sólo fijarnos en la zona que estuviéramos pintando.
Ejercicio No.4: TEXTURAS
En la parte de materiales de carga, empleé geso, talco, cera de vela, tierra y masilla plástica.
En la parte de texturas visuales, espolvoreé polvo de pastel y lo arrastré por el papel; con acrílico, utilicé la paletina, hice estampados con una servilleta enrollada, un botón y una moneda de un céntimo, hice dripping y lancé la pintura. Para inspirarme decidí elegir como tema la rosa.
Ejercicio No.5: COMPOSICIÓN.
Ejercicio No.6: PROPORCIÓN.
Altura: 1,64 m
Envergadura: 1,76 m
Centro del cuerpo: 0,82 m
Cabeza: 0,205 m
Cara: 0,18 m
Palma: 0,18 m
Dedo corazón: 0,09 m
Codo: 0,43 m
Distancia de la coronilla al torso: 0,41 m
Distancia de hombro a hombro: 0,38 m
Pie: 0,22 m
Ejercicio No.7: ILUMINACIÓN.
Examen del libro de lectura.
La interacción del
color
Por Josef
Albers
(Traducción
al español de María Luisa Balseiro).
1-ISBN y
qué es:
Su ISBN es 84-206-7001-4 y, según la
Agencia Internacional de los ISBN, es “un código normalizado internacional para
libros”. Sus siglas corresponden a “International
Standard Book Number”. A partir del año 2007 la primera cifra es siempre de
tres dígitos (978 o 979)- la publicación y ediciones de este libro son
anteriores a esa fecha: la primera edición es de 1979 y la décima reimpresión,
de 1996.
2-Biografía
del autor y conclusiones:
Josef
Albers nació en Bottrop en 1888 y murió en New Haven en 1976.
Trabajó como
profesor de primaria desde 1908 hasta 1913. Desde 1919 hasta 1923 estudió
bellas artes, el primer año en la Academia
Real de Bellas Artes de Munich y luego en la Escuela Bauhaus de Weimar. En 1923 pasó a enseñar en esa misma
escuela, mientras además era maestro aprendiz en la clase de vidriería. En 1925
asciende a “maestro junior”. En la
Bauhaus, daría clases de carpintería, dibujo, escritura y carpintería hasta su
disolución en 1933.
En ese mismo año Albers emigra a Estados Unidos, y el
MOMA le recomienda para un puesto de profesor en el “Black Mountain College”,
en Carolina del Norte. Artistas como Willem de Kooning, Robert Motherwell o
Robert Rauschenberg le tuvieron como maestro en esta universidad hasta 1949. Ya
desde 1936 participó en varios cursos como profesor invitado (en la Escuela de
Diseño de la universidad de Harvard, en la Academia de arte de Cincinnati, en
la universidad de Yale…).
Mientras enseñaba en la Bauhaus, creó vidrieras y
diseñó mobiliario y objetos cotidianos a base de madera y cristal; entre 1950 y
1958 desarrolló “Strukturale Konstellation”; y la culminación de su obra fue
“Homenaje al Cuadrado”.
Josef Albers fue galardonado por su trabajo con 14
doctorados honorarios entre Estados Unidos, Canadá y Europa, además de recibir
el premio “Konrad von Soest”, la medalla AIGA del Instituto Americano de Artes
Gráficas de Nueva York, y la insignia “Órden del Mérito” de la República
Federal de Alemania. También entró en la Academia Americana de Arte y Ciencia
de Boston.
3-Qué
escuela doctrinal defiende el autor:
El sentido artístico de una obra debe desarrollarse
según la función de la pieza y las propiedades del material a emplear, como
defiende la Bauhaus clásica.
4-Cuáles
son los principales argumentos del libro:
La percepción del individuo es
imperfecta, en ciertas situaciones el cerebro da más relevancia a lo que él
“cree” que está ocurriendo que a la información aportada por los sentidos. A
través de ejercicios prácticos, se demuestra la relatividad de los colores (percibiremos
una tonalidad u otra según los colores que la rodeen): un medio tono colocado
encima de dos colores distintos dará la impresión de ser más oscuro sobre el
color más claro.
5-¿Qué
añadirías al libro?
Soy consciente de que busca ser un
manual para realizar ejercicios prácticos, y que por ello trata de ser sucinto,
pero podría resultar útil el uso de fotografías para ejemplificar los
ejercicios y así aclarar cualquier tipo de duda que pudiera surgir. Podrían
incluso colocarse al final de la obra, si se considera que entorpecen la
lectura.
6-Otros
autores que traten el mismo tema:
Los seres
humanos nos valemos principalmente de la vista a la hora de recibir información
de nuestro entorno. Es lógico que hayamos tratado de comprender lo vemos
dividiéndolo en subcategorías (forma y color) para luego sacar de ellas
verdades universales.
Todas las culturas, a lo largo del tiempo, generan una teoría
del color que adquiere tanta importancia que genera un código de colores al que
se adscribe la mentalidad de la población, vislumbrándose claramente en el
lenguaje y la tradición.
Kandinsky desarrolló a partir de la racionalización de su
sinestesia varias teorías relacionando color, forma y sonido; en la
Ilustración, Goethe examinó las propiedades de la luz, atisbándose en ello la
física del color; incluso Aristóteles desarrolló una teoría del color basada en
los “cuatro elementos fundamentales”.
7-¿Es aplicable
en Educación Primaria?
“La interacción del color” es un libro creado precisamente
para la enseñanza. Si bien las explicaciones habrían de adaptarse al nivel de los
alumnos, muchos de los ejercicios que se proponen en la obra aparecen en libros
lúdicos para niños de edad escolar, especialmente los que tratan sobre
ilusiones ópticas. No sólo les haría crecer en el ámbito artístico- además de
ayudarles a comprender cómo funciona su percepción, alimenta su lado crítico y explorador.
8-Aportes
de esta lectura a tu bagaje personal:
Me ha
enseñado a ser mucho más crítica en la composición de las piezas. No era
consciente de hasta qué punto los distintos colores se retroalimentaban o
anulaban según su posición dentro de la obra. La sinergia que se crea entre las
distintas partes de una composición debe crear un todo cohesionado, y eso sólo
se logra comprendiendo cómo funciona la relación entre los colores.
9-¿Recomendarías
este libro?
Sí, considero que al público
general le resultaría como poco una lectura entretenida, y a los iniciados en
el ámbito artístico que aún no han obtenido estos conocimientos mediante ensayo
y error, les ahorraría muchas frustraciones.
10-¿Crees que
se puede llevar al cine?
A partir de este libro podría
hacerse un documental que explorase la relación que existe entre los colores, estudiando
las teorías de color, el funcionamiento del ojo humano, la forma de interpretar
la realidad de nuestro cerebro, e incluso la física detrás de los colores como
ondas de luz. Al profundizar en la teoría, se debería sacrificar parte de la
práctica en favor de la divulgación científica, pero aun así este medio visual
permitiría realizar los ejercicios en el acto y sin errores.
Comentarios
Publicar un comentario